Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

Un reconocimiento a la coherencia, la sensibilidad y el respeto por el lugar

 

el ministerio de vivienda y agena urbana ha concedido el premio nacional de arquitectura 2024 al arquitecto victor lopez cotelo

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha concedido el Premio Nacional de Arquitectura 2024 al arquitecto Víctor López Cotelo, destacando una trayectoria que combina oficio, sensibilidad y una profunda coherencia entre pensamiento y obra.

El jurado, presidido por Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, ha puesto en valor una práctica arquitectónica que ha sabido conjugar la técnica y la emoción, lo nuevo y lo preexistente, la escala humana y la mirada contemporánea.

Dotado con 60.000 euros, este galardón reconoce una vida dedicada a construir con rigor, respeto y una atención excepcional al detalle.

Una arquitectura silenciosa que perdura

López Cotelo ha desarrollado una obra serena y esencial, en la que el protagonismo recae en el lugar, la luz y la memoria. Su arquitectura no busca imponerse, sino dialogar con el contexto, integrando lo nuevo con lo existente y aportando una belleza discreta, llena de precisión y equilibrio.

El jurado ha subrayado también su compromiso con la arquitectura pública, reflejado en proyectos como la Escuela de Arquitectura de Granada, la Filmoteca Española en Pozuelo de Alarcón o el Ayuntamiento y plaza de Valdelaguna. En todas ellas, su trabajo muestra un respeto profundo por la historia y la sostenibilidad, incorporando tecnología y rigor constructivo con una sensibilidad casi artesanal.

Trayectoria y pensamiento

Nacido en Madrid en 1947, Víctor López Cotelo se tituló en la ETSAM en 1969. Su formación se enriqueció en Alemania, donde trabajó con Günter Behnisch en el estudio responsable de las instalaciones olímpicas de Múnich, y más tarde junto a Alejandro de la Sota, con quien compartió la precisión y el sentido ético de la arquitectura.

En 1979 fundó su propio estudio, desde el que ha cultivado una mirada singular: una arquitectura que escucha, interpreta y transforma con delicadeza. Entre sus obras más relevantes se encuentran:

  • Casa de las Conchas (Salamanca, 1993) – Rehabilitación del edificio histórico como biblioteca pública.
  • Escuela de Arquitectura de Granada (2015) – Rehabilitación del antiguo Hospital Militar, Premio de Arquitectura Española.
  • Filmoteca Española (Pozuelo de Alarcón, 2013) – Conversión de una nave industrial en centro de conservación fílmica.
  • Conjunto residencial en Ponte Sarela (Santiago de Compostela, 2009) – Recuperación de una antigua fábrica de curtidos como viviendas.
  • Ayuntamiento y plaza de Valdelaguna (1986) – Arquitectura pública reconocida por su integración urbana.

Su obra ha sido publicada en revistas como El Croquis, Arquitectura Viva o Tectónica, y expuesta en la Bienal de Venecia (2008), consolidando una proyección internacional basada en el rigor, la emoción y la permanencia.

El arquitecto como artesano del lugar

Para López Cotelo, la arquitectura nace de una escucha atenta del entorno y de la vida cotidiana. En sus conferencias —La arquitectura como fuente de vida o La vida— defiende una arquitectura silenciosa, no espectacular, capaz de mejorar lo existente con humildad y belleza.

Su carrera docente ha sido igualmente ejemplar: profesor en la ETSAM y posteriormente catedrático en la Technische Universität München (TUM), donde transmitió su visión de la arquitectura como oficio cultural, técnico y vital.

Premiado con la Medalla de Oro de la Arquitectura Española (2016), el Premio COAM, el Premio Europa Nostra o el Premio FIBES, López Cotelo ha construido una trayectoria donde la discreción y la coherencia se convierten en valores fundamentales.

Una referencia para la arquitectura española

En tiempos donde la arquitectura busca constantemente nuevas formas de visibilidad, la obra de Víctor López Cotelo nos recuerda que la autenticidad y la precisión siguen siendo caminos fértiles.

Su mirada —serena, contextual, respetuosa— es también una lección para quienes creemos en la arquitectura como cultura, disciplina y forma de vida.

Desde Crystalzoo celebramos a quien ha hecho de la serenidad su lenguaje y de la coherencia, una arquitectura que perdura más allá del tiempo.

 

Fuente: https://www.mivau.gob.es/el-ministerio/sala-de-prensa/noticias/jue-23102025-0759