Espacios de trabajo líquidos
Diseño de nuevos espacios de trabajo y coworking
José Luis Campos por Crystalzoo
Hace unos días leía uno de los últimos posts de nuestros amigos Stepien y Barno, con los que compartimos en Murcia, conferencia, mesa y mantel, junto con José Juan Barba, editor de la revista de arte y arquitectura Metalocus, el fotógrafo David Frutos, y la periodista de El País Ana Martinez Nebot, entre otros. Su articulo El arquitecto liquido se planteaba como homenaje al sociólogo Zygmunt Bauman, y defendía como tesis frente a la inseguridad la flexibilidad, ser ligeros de equipaje, ser arquitectos líquidos.
El 9 de diciembre de 1971, en la televisión canadiense Pierre Berton entrevistó a Bruce Lee, en la que se convirtió en su ultima entrevista televisada antes de su fallecimiento. En ella explicaba como principios de adaptación y anticipación formaban parte de su filosofía de vida, basada en parte en los principios taoísta de Lao-Tse. Usar de forma adecuada tanto las fuerzas propias como las del contrario se veían resumidas en la mítica frase “Be water my friend”:
“Don’t get set into one form, adapt it and build your own, and let it grow, be like water. Empty your mind, be formless, shapeless — like water. Now you put water in a cup, it becomes the cup; You put water into a bottle it becomes the bottle; You put it in a teapot it becomes the teapot. Now water can flow or it can crash. Be water, my friend.
No te establezcas en una forma, adáptala y construye la tuya propia, y déjala crecer, sé cómo el agua. Vacía tu mente, sé amorfo, moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza se convierte en la taza. Si pones agua en una botella se convierte en la botella. Si la pones en una tetera se convierte en la tetera. El agua puede fluir o puede chocar. Sé agua, amigo mío.
Éste aspecto, de ser moldeable y adaptativo como el agua, sin una forma definida, está totalmente en vigor en la actualidad. Así lo planteaba el sociólogo Zygmunt Bauman, el cual describía a la sociedad actual como Sociedad Liquida.
En una entrevista a la Vanguardia explicaba la base de su teoría, de la que me quedé con dos frases:
“(…)La mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas. (…) Estamos acostumbrados a un tiempo veloz, seguros de que las cosas no van a durar mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que van a devaluar las existentes.”
Dentro de este concepto Bauman abogaba por conceptos como la movilidad, donde la vía del cambio es la única posible para mejorar las condiciones de vida, dados los riesgos e incertidumbres latentes en esta sociedad. En definitiva ser moldeables y flexibles.
Diseño de nuevos espacios de trabajo y coworking
En la coyuntura actual, dentro de esta modernidad liquida que nos ha tocado vivir, los nuevos espacios de trabajo, flexibles y multifuncionales, se configuran para dar una respuesta más efectiva a los nuevos procesos de cambio en los que estamos inmersos a través de cambios en la planificación de espacios de trabajo y los estilos arquitectónicos actuales. Como indican Stepien y Barno es su artículo, en este tiempo que nos toca vivir es la hora de producir sinergias y no solo de sumar fuerzas.
Conceptos como el Open Space, han supuesto un cambio en la mentalidad de trabajo de las empresas, búsqueda de las técnicas y estrategias de motivación laboral, la captación de talento, retenerlo, formarlo y aumentar la productividad son una parte importante que cohabita con la flexibilidad, la movilidad y la colaboración en el trabajo. Esto fomenta la suma de sinergias que se producen en espacios como en la reforma de la Antigua Estación de Seneca Autobuses de Alicante, que sigue el modelo de trabajo del Open Space.
Remodelación del Antigua Estación de Autobuses de Alicante. Autores Miriam Jareño+Iparquitectos+Crystalzoo. Foto David Frutos.
Pero uno de los elementos mas importantes de cara al diseño de oficinas modernas, distribución de espacios de trabajo en una empresa, decoración de oficinas y despachos, creación de espacios de coworking – diseño de todos tipos de nuevos espacios de trabajo – es la flexibilidad. La nueva planificación de espacios de trabajo en empresas, oficinas o coworkings debe ser capaz de ser moldeable con el paso del tiempo, para poder dar respuesta de forma sencilla a los diferentes cambios y necesidades de las empresas actuales a los que seguro deberán adaptarse.
Pero el planteamiento inicial del Open Space no es válido para todos los usuarios, el excesivo ruido, las continuas distracciones, reducen la productividad. Por lo que es necesarios diseñar diferentes ambientes planteando diversos escenarios que sean capaces de dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de las empresas. Las salas abiertas que se plantearon como la panacea del Open Space, necesita ser repensada y redimensionada. Entendemos que este espacio es sumamente atractivo de cara a las empresas como una de las técnicas de motivación laboral, pues les dota del carácter, es capaz de aumentar la colaboración entre los trabajadores, mejorar la integración y participación activa en un equipo de trabajo y en el caso de crear espacio de coworking – aumentar el número de sinergias entre las empresas. Pero son necesarios espacios de reunión de pequeño grupo y de tamaño medio, espacios individuales, cabinas de telecomunicaciones y video llamadas, junto a espacios de sociabilización y que fomenten el aprendizaje, para poder tutelar a las empresas ayudándoles a que crezcan o garantizar una formación continua del grupo de colaboradores. Este es el modelo seguido en diseño de espacios coworking en el Lab_Nucia, donde se han pensado en múltiples opciones y situaciones, de forma que se puedan tutelar a las microempresas que se han ubicado en este proyecto de diseño de espacios coworking municipal.
Centro de emprendedores Lab_Nucia. Autor: Crystalzoo. Foto David Frutos.
En las ponencias de Workplace Strategy de Madrid, dentro del Showroom de Actiu, se abogaba por el hecho de que la vida personal pudiese invadir nuestras oficinas al igual que el trabajo inunda nuestras casas. Esto me recuerda los principios que los arquitectos estadounidenses Charles y Ray Eames nos enseñaron dentro del proyecto de su propia casa/estudio, recogidos en un ensayo de Keith Yamashita, donde entre otros defendían diseñar no para la élite, sino para las masas y promulgaban que se hiciesen diseños para vivir. Esta hibridación entre la vida y los espacios de trabajo, da pie a una mejora en la transversalidad de los proyectos. La certificación Well, planteada en los espacios de trabajo, busca potenciar entornos saludables, donde los colores, el mobiliario, la flexibilidad son elementos que ayudan a mejorar estos espacios, tanto desde el punto de vista físico como psicológico y entra en potenciar aspectos como la movilidad, el deporte dentro del área de trabajo. La hibridación entre la vida y el espacio de trabajo, es el nuevo paradigma a explorar, dentro de esta sociedad liquida.
.
Remodelación del diario Información de Alicante. Autor Crystalzoo. Foto Rafa Arjones.